domingo, 7 de abril de 2024

El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

 

El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a la importancia de la gestión y la participación ciudadana a nivel local, en los municipios y ciudades. A continuación, exploraremos por qué el municipalismo es crucial y cómo afecta la vida de las personas.

¿Qué es el Municipalismo?

El municipalismo es una ideología que busca otorgar mayor autonomía a los municipios. Se basa en la descentralización de la administración pública y en la reivindicación de la gestión local en términos políticos, económicos y sociales. Veamos por qué es relevante:

1. La Ciudad como Núcleo Vital

Los partidarios del municipalismo enfatizan la importancia de la ciudad como el espacio vital de las personas. Es donde viven, trabajan y se desarrollan personal y profesionalmente. Por lo tanto, la gestión local tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos.

2. Autonomía Administrativa Local

El municipalismo aboga por la autonomía de los municipios. Cada ciudad tiene sus particularidades, necesidades y desafíos específicos. La gestión local permite adaptar las políticas a estas realidades locales, en contraposición a una administración centralizada que podría no considerar estas diferencias.

3. Participación Ciudadana

El municipalismo promueve la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones locales. Los vecinos deben ser parte activa en la construcción de políticas desde abajo hacia arriba. Esto fortalece la democracia y empodera a la gente.

4. Cohesión Territorial

Los municipios son clave para la cohesión territorial. La gestión eficiente de servicios públicos, infraestructuras, educación, salud y transporte ocurre a nivel local. El bienestar de la comunidad depende de una administración cercana y efectiva.

5. Espejo de la Realidad

El municipalismo se considera un espejo de la realidad. Mientras que la política dirigida exclusivamente desde el ámbito nacional, puede parecer abstracta y alejada de la provisión de servicios gubernamentales directos y que afectan a los ciudadanos. Los municipios son el mundo real donde las políticas se implementan y afectan directamente a las personas.

6. Cambio desde Abajo

Para cambiar la forma de hacer política, es fundamental trabajar desde abajo hacia arriba. El municipalismo ofrece una vía para transformar la política local y, por ende, la nacional. Es una respuesta a la demanda de participación activa y resultados concretos.

En resumen, el municipalismo no solo es una cuestión teórica, sino una herramienta práctica para mejorar la vida de las personas en su entorno más cercano. Es un recordatorio de que la política no solo se juega en los grandes escenarios, sino también en las calles, plazas y ayuntamientos de cada ciudad. El futuro está en manos de quienes trabajan incansablemente por sus comunidades.

Por eso me siento orgulloso de poder pertenecer a una asociación como A.M.E Asociación Municipalistas de España, altruista y gratuita, que pueda ofrecer y solucionar, esos problemas o dudas inmediatas, que surgen en todos los municipios de España. Así como establecer lazos de unión, con aquellas Asociaciones similares, ya que son necesidades diarias y  comunes entre todos los Ciudadanos.

jueves, 21 de marzo de 2024

La Importancia de un Consejo Asesor para las Empresas y el municipalismo

Adjunto artículo de interés de la Asociación Municipalistas de España (A.M.E). www.ameasociacion.org

Introducción

En el mundo empresarial actual, la toma de decisiones estratégicas es más compleja que nunca. Las empresas se enfrentan a desafíos sin precedentes y oportunidades en un mercado globalizado. En este contexto, contar con un consejo de administración es fundamental, pero no siempre suficiente. Aquí es donde entra en juego el consejo asesor.

¿Qué es un Consejo Asesor?

Un consejo asesor es un cuerpo de expertos seleccionados para aportar conocimientos especializados y consejos estratégicos a la dirección de una empresa. A diferencia del consejo de administración, los miembros del consejo asesor no tienen responsabilidad legal ni toman decisiones ejecutivas, lo que les permite ofrecer una perspectiva objetiva y sin conflictos de interés.

Beneficios de un Consejo Asesor

Perspectiva Externa

Los consejos asesores aportan una visión fresca y externa, esencial para identificar oportunidades y riesgos que podrían pasar desapercibidos.

Especialización y Experiencia

Los miembros del consejo asesor suelen ser líderes en sus respectivos campos, ofreciendo un nivel de especialización que puede ser inaccesible para la empresa de otra manera.

Flexibilidad y Dinamismo

Al no estar sujetos a las formalidades de un consejo de administración, los consejos asesores pueden adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de la empresa.

Red de Contactos

Los consejos asesores pueden abrir puertas a nuevas alianzas, clientes y oportunidades de negocio gracias a sus extensas redes profesionales.

Complemento al Consejo de Administración

Mientras que el consejo de administración se enfoca en la gobernanza y supervisión, el consejo asesor se centra en la estrategia y el crecimiento a largo plazo. Juntos, forman un equipo poderoso que puede guiar a la empresa hacia el éxito.

Conclusión

En conclusión, un consejo asesor puede ser un activo invaluable para cualquier empresa. Proporciona experiencia, perspectiva y conocimientos que complementan el trabajo del consejo de administración, ayudando a la empresa a navegar por el complejo panorama empresarial de hoy.

La relación entre un consejo asesor y el municipalismo puede ser muy significativa. En el contexto del municipalismo, que se refiere a la gestión y gobierno de los municipios, un consejo asesor puede ofrecer una serie de beneficios y funciones estratégicas:

 Asesoramiento Especializado

Los municipios pueden enfrentar desafíos únicos que requieren conocimientos especializados. Un consejo asesor puede proporcionar este conocimiento, especialmente en áreas como el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Apoyo en la Toma de Decisiones

En el gobierno local, las decisiones deben tomarse con una comprensión profunda de las necesidades y deseos de la comunidad. Un consejo asesor puede ayudar a evaluar las opciones y sus posibles impactos en los ciudadanos.

Impulso a la Participación Ciudadana

El consejo asesor puede actuar como un puente entre el gobierno municipal y los ciudadanos, promoviendo la participación y asegurando que las voces de la comunidad sean escuchadas.

Fomento de la Transparencia y la Responsabilidad

Al contar con un grupo de expertos independientes, los municipios pueden mejorar su transparencia y rendición de cuentas, lo que es esencial para el municipalismo y la confianza ciudadana.

Innovación y Desarrollo Local

Los consejos asesores pueden introducir nuevas ideas y prácticas que fomenten la innovación y el desarrollo económico local, alineándose con los objetivos del municipalismo de promover el bienestar de la comunidad.

En resumen, un consejo asesor puede ser una herramienta valiosa para los municipios, complementando la labor del consejo de administración y contribuyendo al éxito del municipalismo mediante la provisión de asesoramiento experto y apoyo estratégico






jueves, 14 de marzo de 2024

La Fibromialgia y la Incapacidad Laboral. Es urgente que los partidos políticos se pongan de acuerdo en España.

La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, hipersensibilidad en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos (llamados “puntos gatillo”), sin alteraciones orgánicas demostrables1. Aunque su diagnóstico puede ser subjetivo debido a la dificultad de objetivar los síntomas, cada vez más sentencias judiciales reconocen la fibromialgia como causa de incapacidad permanente.

Requisitos para la Consideración de Incapacidad Permanente

Para que la fibromialgia se considere como causa de incapacidad permanente, se toman en cuenta los siguientes criterios:

Intensidad y Periodicidad del Dolor: Se evalúa la frecuencia y la intensidad de los brotes de dolor. La fibromialgia puede provocar episodios de dolor intenso y recurrente.

Resistencia al Tratamiento Médico: Aunque no existe un tratamiento curativo para la fibromialgia, se busca determinar si los tratamientos médicos disponibles (que son principalmente paliativos) han sido efectivos para mitigar el dolor y las limitaciones funcionales.

Dolencias Asociadas: Se consideran otras afecciones relacionadas, como cefaleas, depresión, lumbociatalgia, cervicoartrosis y trastorno ansioso-depresivo crónico.

Impacto en la Vida Laboral

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica afectan la capacidad para trabajar y realizar tareas cotidianas. Según un proyecto de la Fundación Española de Reumatología, aproximadamente el 67% de los pacientes trabajadores activos ha necesitado alguna baja laboral en el último año, y alrededor del 12% de todos los pacientes tiene una incapacidad laboral permanente.

Jurisprudencia y Reconocimiento

La jurisprudencia está reconociendo cada vez más la fibromialgia como fundamento para declarar la incapacidad laboral de los trabajadores que la padecen. Es importante seguir promoviendo la conciencia sobre esta enfermedad y abogar por su consideración como enfermedad laboral.

La fibromialgia, una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso encargado de procesar el dolor, tiene un fuerte impacto en la vida laboral de quienes la padecen. Aquí te proporciono más datos sobre su gravedad en el ámbito laboral y menciono una enfermedad similar:

Impacto Laboral de la Fibromialgia:

Dificultades en el Trabajo: El dolor crónico y la fatiga extrema dificultan la realización de tareas físicas y mentales. Esto puede llevar a una disminución en la productividad y un aumento en el ausentismo laboral.

Incapacidad Laboral: Entre el 17% al 57% de las personas con fibromialgia desarrollan un grado de incapacidad que les impide continuar trabajando. Además, del 25% al 50% abandonan o pierden su empleo debido a esta enfermedad.

Incapacidad Temporal: El 78% de las personas con fibromialgia ha tenido, en algún momento, incapacidad laboral temporal relacionada con esta patología.

Enfermedad Similar: Síndrome de Fatiga Crónica (SFC):

El síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica también tiene efectos invalidantes para el trabajo y las tareas cotidianas. Al igual que la fibromialgia, afecta la esfera laboral, social, familiar y económica de los enfermos.

Es fundamental seguir promoviendo la conciencia sobre estas enfermedades crónicas y abogar por su consideración como enfermedades laborales. El impulso a la investigación y tratamiento de la fibromialgia es urgente, especialmente considerando que el 85% de los afectados son mujeres3. ¡Cualquier avance en este campo beneficiará a muchas personas que luchan contra estas condiciones invisibles pero debilitantes!

considerar la fibromialgia y enfermedades similares como causas de incapacidad laboral no solo beneficia a los afectados, sino también a las empresas y la sociedad en general. Aquí algunos puntos relevantes:

**Retención de Talentos:

Al reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral incapacitante, las empresas demuestran empatía y apoyo hacia sus empleados. Esto puede aumentar la lealtad y retención de talentos, ya que los trabajadores se sienten valorados y respaldados.

**Productividad y Eficiencia:

Los empleados con fibromialgia pueden seguir siendo productivos si se les brinda flexibilidad en horarios y tareas. Adaptar el entorno laboral a sus necesidades puede mejorar su eficiencia y contribución.

**Reducción del Ausentismo:

Al reconocer la fibromialgia como causa de incapacidad, las empresas pueden implementar medidas preventivas para reducir el ausentismo. Esto incluye capacitación sobre ergonomía, pausas activas y apoyo emocional.

**Imagen Corporativa:

Las empresas que se preocupan por la salud y el bienestar de sus empleados generan una mejor imagen corporativa. Esto puede atraer a clientes y socios comerciales conscientes y éticos.

**Cumplimiento Legal:

Reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral es coherente con los derechos laborales y la igualdad de oportunidades. Cumplir con la legislación laboral es esencial para evitar conflictos legales.

**Innovación y Creatividad:

La diversidad en el lugar de trabajo, incluyendo la inclusión de personas con enfermedades crónicas, fomenta la innovación y la creatividad. Diferentes perspectivas enriquecen la toma de decisiones.

En resumen, considerar la fibromialgia como enfermedad laboral no solo es justo, sino también beneficioso para todos los involucrados. La empatía y la adaptabilidad son clave para construir un entorno laboral saludable y sostenible.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España hay más de 276 mil personas diagnosticadas con Fibromialgia, pero la cifra sigue creciendo a pesar de que el infradiagnóstico es muy alto.

Dejo un enlace muy interesante Ndp-AFIBROM-12-DE-MAYO-Día-Mundial-de-la-Fibromialgia-y-SFCem.pdf

 

La Situación Política Crispada y su Efecto en los Ciudadanos

1. Crisis Económica, Sanidad y Empleo: Las Verdaderas Preocupaciones

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los españoles están más preocupados por cuestiones prácticas que por los debates políticos que dominan las noticias. Los tres principales problemas que afectan a los ciudadanos son:

Crisis Económica: La economía sigue siendo la principal preocupación. Aunque el 66% de los encuestados considera que su situación económica personal es buena o muy buena, solo el 33.1% cree que la economía general de España está en buen estado.

Sanidad: La calidad del sistema de salud es otro tema relevante. La pandemia ha acentuado la importancia de la sanidad en la vida de las personas.

Empleo: La preocupación por el empleo y la calidad del mismo también ocupa un lugar destacado.

2. Polarización Política y Brecha entre Percepción y Realidad

A pesar de los debates políticos que enervan la actualidad, temas como la ley de amnistía a los encausados del procés o la independencia de Cataluña ocupan posiciones bajas en la lista de preocupaciones personales. Además, existe una brecha significativa entre lo que los españoles creen que son los grandes problemas nacionales y lo que realmente padecen. Por ejemplo:

El 66% cree que su situación económica personal es buena, pero solo el 33.1% opina lo mismo sobre la economía general de España.

Los problemas políticos, el mal comportamiento de los políticos y la confianza en el Gobierno también figuran en el top 10 de preocupaciones1.

3. Impacto en la Estabilidad Social y Empresarial

La inestabilidad política tiene consecuencias más allá de los debates en el Congreso. Los economistas advierten que la incertidumbre política afecta negativamente las decisiones y la actividad económica. Si esta inestabilidad persiste, podría frenar la inversión y la creación de empleo. Además:

Durante periodos de crisis política, aumentan los altercados, manifestaciones y huelgas, lo que obstaculiza la actividad económica.

La desconfianza hacia el Gobierno y la polarización social generan un ambiente tenso y dificultan la convivencia.

4. Descontento Social a Nivel Global

En todo el mundo, hemos sido testigos de una creciente inestabilidad y descontento social. Las protestas y manifestaciones se han multiplicado en diferentes países debido a la crisis social global. Esta situación turbulenta ha influido en el ambiente político y ha generado un clima de incertidumbre4.

En resumen, la crispación política actual no solo afecta a los debates en los medios, sino que también tiene un impacto real en la vida de los ciudadanos y en la estabilidad social. Es fundamental buscar soluciones que promuevan el diálogo constructivo y la confianza en las instituciones para construir un futuro más estable y armonioso.

Desconfianza en los Políticos: El Deterioro de la Imagen Pública

1. Desconexión entre Políticos y Ciudadanos

Los políticos a menudo son percibidos como alejados de la realidad cotidiana de la gente común. Esta desconexión se manifiesta en varias formas:

Falta de Empatía: Los ciudadanos sienten que los políticos no comprenden sus luchas y preocupaciones diarias.

Privilegios y Beneficios: La percepción de que los políticos disfrutan de privilegios y beneficios inalcanzables para la mayoría.

Escándalos de Corrupción: Los casos de corrupción y malversación de fondos erosionan aún más la confianza en la clase política.

2. Comportamiento Inadecuado y Polarización

Los ciudadanos también critican el comportamiento inadecuado de algunos políticos:

Agresividad Retórica: Los debates políticos a menudo se convierten en enfrentamientos verbales, lo que aleja a los ciudadanos y dificulta el diálogo constructivo.

Falta de Respeto: Los insultos y descalificaciones entre políticos generan una imagen negativa y contribuyen a la polarización.

Prioridades Personales: La percepción de que los políticos priorizan sus intereses personales o partidistas sobre el bienestar general.

3. Consecuencias para la Sociedad

La desconfianza en los políticos tiene consecuencias significativas:

Participación Ciudadana: La falta de confianza puede desalentar la participación en elecciones y procesos democráticos.

Desafección Política: Los ciudadanos pueden volverse apáticos o cínicos hacia la política, lo que debilita la salud democrática.

Inestabilidad Social: La crispación política y la desconfianza pueden contribuir a la inestabilidad social y la polarización.

4. La Necesidad de un Cambio

Para mejorar esta situación, es fundamental:

Transparencia: Los políticos deben ser transparentes en sus acciones y decisiones.

Empatía y Escucha: Escuchar las preocupaciones de los ciudadanos y actuar en consecuencia.

Ética y Responsabilidad: Promover una cultura de integridad y rendición de cuentas.

En resumen, la negativa percepción hacia los políticos y su comportamiento afecta la confianza en las instituciones y la estabilidad social. Es esencial trabajar hacia una política más cercana, ética y comprometida con el bienestar de todos.

 

viernes, 1 de marzo de 2024

Necesidad de Reconocer la Fibromialgia como Enfermedad Laboral en España

 

Desde la Asociación Municipalistas de España A.M.E, Apoyamos la Lucha Continúa por el Reconocimiento de la Fibromialgia como Enfermedad Laboral

La fibromialgia, una enfermedad crónica y debilitante, afecta a un gran número de personas en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)más de 276,000 personas padecen esta enfermedad en todo el país12. Sin embargo, es importante destacar que el infradiagnóstico sigue siendo un desafío, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años.

La fibromialgia se caracteriza por dolor constante generalizado acompañado de fatiga. Aunque su diagnóstico se basa en la historia clínica y la presencia de dolor durante más de tres meses, su naturaleza subjetiva ha dificultado su reconocimiento como enfermedad laboral. A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han otorgado incapacidad permanente a personas afectadas por fibromialgia34.

La prevalencia estimada de la fibromialgia en los países desarrollados se sitúa entre el 1% y el 4%En España, la prevalencia calculada en la población es de aproximadamente 2.4%, siendo más alta en mujeres (4.2%) que en hombres (0.2%)4. La aparición de los síntomas comienza con mayor frecuencia entre los 20 y 50 años, aunque puede afectar a personas de todas las edades.

La fibromialgia, una afección crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad a la presión en puntos específicos del cuerpo, afecta a un número significativo de personas en España. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, aún no se le reconoce oficialmente como una enfermedad laboral a la hora de evaluar la incapacidad.

La Dificultad del Diagnóstico Objetivo

La fibromialgia ha sido un desafío para los tribunales debido a su naturaleza subjetiva. Su diagnóstico no se basa en pruebas médicas objetivas, sino en la historia clínica del paciente y la presencia de dolor generalizado durante más de tres meses. Además, se requiere que al menos 11 de los 18 puntos corporales llamados “puntos gatillo” sean dolorosos al tacto.

Jurisprudencia y Reconocimiento

A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad permanente. Algunos criterios utilizados para evaluar la incapacidad incluyen:

  1. Intensidad y periodicidad del dolor: Se considera la frecuencia y gravedad de los brotes de dolor.
  2. Resistencia al tratamiento médico: La fibromialgia no tiene una cura definitiva, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
  3. Dolencias asociadas: Se tienen en cuenta otras condiciones médicas que puedan agravar la situación, como cefaleas, depresión o lumbociatalgia.

Valoración de la Discapacidad

En términos de discapacidad, la fibromialgia se clasifica en dos grados:

  1. Grado II: Corresponde a una discapacidad entre el 25% y el 59%.
  2. Grado III: Se relaciona con una discapacidad entre el 60% y el 75%.

Conclusiones

Es urgente que se adopten medidas legales para reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral en España. Las personas que sufren esta afección merecen el reconocimiento y la protección necesarios para acceder a la incapacidad permanente cuando sea necesario. La lucha por la justicia y la igualdad continúa, y es responsabilidad de todos trabajar en pro de una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Artículo sobre la Necesidad de Reconocer la Fibromialgia como Enfermedad Laboral en España

La fibromialgia, una afección crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad a la presión en puntos específicos del cuerpo, afecta a un número significativo de personas en España. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, aún no se le reconoce oficialmente como una enfermedad laboral a la hora de evaluar la incapacidad.

La Dificultad del Diagnóstico Objetivo

La fibromialgia ha sido un desafío para los tribunales debido a su naturaleza subjetiva. Su diagnóstico no se basa en pruebas médicas objetivas, sino en la historia clínica del paciente y la presencia de dolor generalizado durante más de tres meses. Además, se requiere que al menos 11 de los 18 puntos corporales llamados “puntos gatillo” sean dolorosos al tacto.

Jurisprudencia y Reconocimiento

A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad permanente. Algunos criterios utilizados para evaluar la incapacidad incluyen:

  1. Intensidad y periodicidad del dolor: Se considera la frecuencia y gravedad de los brotes de dolor.
  2. Resistencia al tratamiento médico: La fibromialgia no tiene una cura definitiva, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
  3. Dolencias asociadas: Se tienen en cuenta otras condiciones médicas que puedan agravar la situación, como cefaleas, depresión o lumbociatalgia.

Valoración de la Discapacidad

En términos de discapacidad, la fibromialgia se clasifica en dos grados:

  1. Grado II: Corresponde a una discapacidad entre el 25% y el 59%.
  2. Grado III: Se relaciona con una discapacidad entre el 60% y el 75%.

Sentencias Relevantes

Aquí están algunas sentencias relevantes que han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad:

  1. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía otorgó incapacidad absoluta a una trabajadora comercial de 49 años debido a la fibromialgia, que le impedía llevar una vida laboral normal1.
  2. La Sala de lo Social del TSJ de Cataluña consideró que la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son motivos para declarar la "invalidez permanente"2.
  3. Sentencia n.º 312/2023 de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma la incapacidad permanente total de un hombre autónomo con fibromialgia. Esta decisión destaca que la fibromialgia no discrimina por género y puede dar lugar al reconocimiento de una incapacidad permanente

Urgencia de Solución

La espera de hasta 2 años para citas y valoraciones es un auténtico infierno para quienes padecen fibromialgia. Es crucial que se genere una ley rápida que reconozca esta enfermedad como una verdadera incapacidad laboral. Las personas afectadas merecen una solución urgente para acceder a la protección y los derechos que necesitan. La lucha por la justicia y la igualdad continúa, y es responsabilidad de todos trabajar en pro de una sociedad más inclusiva y comprensiva.


miércoles, 21 de febrero de 2024

Asociación Nacional Municipalistas de España A.M.E

Me siento orgulloso en comunicaros que he sido nombrado Presidente Nacional de la Asociación Municipalistas de España. 

La  ASOCIACION MUNICIPALISTAS DE ESPANA(AME) es una organización de ciudadanos que cuenta con altos conocimientos (jurídicos, empresariales, sociales, administrativos y políticos), además de una amplia experiencia de gestión en diferentes organismos de ámbito municipal, de Comunidades Autónomas y Nacionales.

Con independencia de cualquier orientación política, tiene como prioridad la mejora de la vida de los ciudadanos mediante actuaciones y propuestas desde los municipios, pueblos y ciudades.

Por ello, de forma libre, voluntaria y altruista, tiene como misión compartir ideas, proyectos y mociones que sirvan de apoyo además a los concejales en el ejercicio de sus funciones.

También es una asociación que ofrece al ciudadano, de forma gratuita, información y asesoramiento gratuito sobre cuestiones relacionadas con la administración publica, sobre consultas de ámbito jurídico a la hora de acudir, ante cualquier problema con la Administración.

Es un honor dirigir una Asociación Nacional, que defienda de manera altruista a los ciudadanos, los cuales en numerosas ocasiones se encuentran desprotegidos frente a la administración, así como liderar un equipo de grandísimos profesionales, que promueven la cooperación y la sinergia entre los distintos actores en España. Ofreciendo oportunidades valiosas para las empresas y los profesionales.

Si quieres conocer más, pincha aquí: AME – ASOCIACIÓN MUNICIPALISTAS DE ESPAÑA (ameasociacion.es)

El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

  El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a...