viernes, 1 de marzo de 2024

Necesidad de Reconocer la Fibromialgia como Enfermedad Laboral en España

 

Desde la Asociación Municipalistas de España A.M.E, Apoyamos la Lucha Continúa por el Reconocimiento de la Fibromialgia como Enfermedad Laboral

La fibromialgia, una enfermedad crónica y debilitante, afecta a un gran número de personas en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)más de 276,000 personas padecen esta enfermedad en todo el país12. Sin embargo, es importante destacar que el infradiagnóstico sigue siendo un desafío, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años.

La fibromialgia se caracteriza por dolor constante generalizado acompañado de fatiga. Aunque su diagnóstico se basa en la historia clínica y la presencia de dolor durante más de tres meses, su naturaleza subjetiva ha dificultado su reconocimiento como enfermedad laboral. A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han otorgado incapacidad permanente a personas afectadas por fibromialgia34.

La prevalencia estimada de la fibromialgia en los países desarrollados se sitúa entre el 1% y el 4%En España, la prevalencia calculada en la población es de aproximadamente 2.4%, siendo más alta en mujeres (4.2%) que en hombres (0.2%)4. La aparición de los síntomas comienza con mayor frecuencia entre los 20 y 50 años, aunque puede afectar a personas de todas las edades.

La fibromialgia, una afección crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad a la presión en puntos específicos del cuerpo, afecta a un número significativo de personas en España. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, aún no se le reconoce oficialmente como una enfermedad laboral a la hora de evaluar la incapacidad.

La Dificultad del Diagnóstico Objetivo

La fibromialgia ha sido un desafío para los tribunales debido a su naturaleza subjetiva. Su diagnóstico no se basa en pruebas médicas objetivas, sino en la historia clínica del paciente y la presencia de dolor generalizado durante más de tres meses. Además, se requiere que al menos 11 de los 18 puntos corporales llamados “puntos gatillo” sean dolorosos al tacto.

Jurisprudencia y Reconocimiento

A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad permanente. Algunos criterios utilizados para evaluar la incapacidad incluyen:

  1. Intensidad y periodicidad del dolor: Se considera la frecuencia y gravedad de los brotes de dolor.
  2. Resistencia al tratamiento médico: La fibromialgia no tiene una cura definitiva, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
  3. Dolencias asociadas: Se tienen en cuenta otras condiciones médicas que puedan agravar la situación, como cefaleas, depresión o lumbociatalgia.

Valoración de la Discapacidad

En términos de discapacidad, la fibromialgia se clasifica en dos grados:

  1. Grado II: Corresponde a una discapacidad entre el 25% y el 59%.
  2. Grado III: Se relaciona con una discapacidad entre el 60% y el 75%.

Conclusiones

Es urgente que se adopten medidas legales para reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral en España. Las personas que sufren esta afección merecen el reconocimiento y la protección necesarios para acceder a la incapacidad permanente cuando sea necesario. La lucha por la justicia y la igualdad continúa, y es responsabilidad de todos trabajar en pro de una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Artículo sobre la Necesidad de Reconocer la Fibromialgia como Enfermedad Laboral en España

La fibromialgia, una afección crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad a la presión en puntos específicos del cuerpo, afecta a un número significativo de personas en España. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, aún no se le reconoce oficialmente como una enfermedad laboral a la hora de evaluar la incapacidad.

La Dificultad del Diagnóstico Objetivo

La fibromialgia ha sido un desafío para los tribunales debido a su naturaleza subjetiva. Su diagnóstico no se basa en pruebas médicas objetivas, sino en la historia clínica del paciente y la presencia de dolor generalizado durante más de tres meses. Además, se requiere que al menos 11 de los 18 puntos corporales llamados “puntos gatillo” sean dolorosos al tacto.

Jurisprudencia y Reconocimiento

A pesar de estas dificultades, cada vez más sentencias judiciales han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad permanente. Algunos criterios utilizados para evaluar la incapacidad incluyen:

  1. Intensidad y periodicidad del dolor: Se considera la frecuencia y gravedad de los brotes de dolor.
  2. Resistencia al tratamiento médico: La fibromialgia no tiene una cura definitiva, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
  3. Dolencias asociadas: Se tienen en cuenta otras condiciones médicas que puedan agravar la situación, como cefaleas, depresión o lumbociatalgia.

Valoración de la Discapacidad

En términos de discapacidad, la fibromialgia se clasifica en dos grados:

  1. Grado II: Corresponde a una discapacidad entre el 25% y el 59%.
  2. Grado III: Se relaciona con una discapacidad entre el 60% y el 75%.

Sentencias Relevantes

Aquí están algunas sentencias relevantes que han reconocido la fibromialgia como causa de incapacidad:

  1. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía otorgó incapacidad absoluta a una trabajadora comercial de 49 años debido a la fibromialgia, que le impedía llevar una vida laboral normal1.
  2. La Sala de lo Social del TSJ de Cataluña consideró que la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son motivos para declarar la "invalidez permanente"2.
  3. Sentencia n.º 312/2023 de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma la incapacidad permanente total de un hombre autónomo con fibromialgia. Esta decisión destaca que la fibromialgia no discrimina por género y puede dar lugar al reconocimiento de una incapacidad permanente

Urgencia de Solución

La espera de hasta 2 años para citas y valoraciones es un auténtico infierno para quienes padecen fibromialgia. Es crucial que se genere una ley rápida que reconozca esta enfermedad como una verdadera incapacidad laboral. Las personas afectadas merecen una solución urgente para acceder a la protección y los derechos que necesitan. La lucha por la justicia y la igualdad continúa, y es responsabilidad de todos trabajar en pro de una sociedad más inclusiva y comprensiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

  El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a...