jueves, 14 de marzo de 2024

La Fibromialgia y la Incapacidad Laboral. Es urgente que los partidos políticos se pongan de acuerdo en España.

La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, hipersensibilidad en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos (llamados “puntos gatillo”), sin alteraciones orgánicas demostrables1. Aunque su diagnóstico puede ser subjetivo debido a la dificultad de objetivar los síntomas, cada vez más sentencias judiciales reconocen la fibromialgia como causa de incapacidad permanente.

Requisitos para la Consideración de Incapacidad Permanente

Para que la fibromialgia se considere como causa de incapacidad permanente, se toman en cuenta los siguientes criterios:

Intensidad y Periodicidad del Dolor: Se evalúa la frecuencia y la intensidad de los brotes de dolor. La fibromialgia puede provocar episodios de dolor intenso y recurrente.

Resistencia al Tratamiento Médico: Aunque no existe un tratamiento curativo para la fibromialgia, se busca determinar si los tratamientos médicos disponibles (que son principalmente paliativos) han sido efectivos para mitigar el dolor y las limitaciones funcionales.

Dolencias Asociadas: Se consideran otras afecciones relacionadas, como cefaleas, depresión, lumbociatalgia, cervicoartrosis y trastorno ansioso-depresivo crónico.

Impacto en la Vida Laboral

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica afectan la capacidad para trabajar y realizar tareas cotidianas. Según un proyecto de la Fundación Española de Reumatología, aproximadamente el 67% de los pacientes trabajadores activos ha necesitado alguna baja laboral en el último año, y alrededor del 12% de todos los pacientes tiene una incapacidad laboral permanente.

Jurisprudencia y Reconocimiento

La jurisprudencia está reconociendo cada vez más la fibromialgia como fundamento para declarar la incapacidad laboral de los trabajadores que la padecen. Es importante seguir promoviendo la conciencia sobre esta enfermedad y abogar por su consideración como enfermedad laboral.

La fibromialgia, una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso encargado de procesar el dolor, tiene un fuerte impacto en la vida laboral de quienes la padecen. Aquí te proporciono más datos sobre su gravedad en el ámbito laboral y menciono una enfermedad similar:

Impacto Laboral de la Fibromialgia:

Dificultades en el Trabajo: El dolor crónico y la fatiga extrema dificultan la realización de tareas físicas y mentales. Esto puede llevar a una disminución en la productividad y un aumento en el ausentismo laboral.

Incapacidad Laboral: Entre el 17% al 57% de las personas con fibromialgia desarrollan un grado de incapacidad que les impide continuar trabajando. Además, del 25% al 50% abandonan o pierden su empleo debido a esta enfermedad.

Incapacidad Temporal: El 78% de las personas con fibromialgia ha tenido, en algún momento, incapacidad laboral temporal relacionada con esta patología.

Enfermedad Similar: Síndrome de Fatiga Crónica (SFC):

El síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica también tiene efectos invalidantes para el trabajo y las tareas cotidianas. Al igual que la fibromialgia, afecta la esfera laboral, social, familiar y económica de los enfermos.

Es fundamental seguir promoviendo la conciencia sobre estas enfermedades crónicas y abogar por su consideración como enfermedades laborales. El impulso a la investigación y tratamiento de la fibromialgia es urgente, especialmente considerando que el 85% de los afectados son mujeres3. ¡Cualquier avance en este campo beneficiará a muchas personas que luchan contra estas condiciones invisibles pero debilitantes!

considerar la fibromialgia y enfermedades similares como causas de incapacidad laboral no solo beneficia a los afectados, sino también a las empresas y la sociedad en general. Aquí algunos puntos relevantes:

**Retención de Talentos:

Al reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral incapacitante, las empresas demuestran empatía y apoyo hacia sus empleados. Esto puede aumentar la lealtad y retención de talentos, ya que los trabajadores se sienten valorados y respaldados.

**Productividad y Eficiencia:

Los empleados con fibromialgia pueden seguir siendo productivos si se les brinda flexibilidad en horarios y tareas. Adaptar el entorno laboral a sus necesidades puede mejorar su eficiencia y contribución.

**Reducción del Ausentismo:

Al reconocer la fibromialgia como causa de incapacidad, las empresas pueden implementar medidas preventivas para reducir el ausentismo. Esto incluye capacitación sobre ergonomía, pausas activas y apoyo emocional.

**Imagen Corporativa:

Las empresas que se preocupan por la salud y el bienestar de sus empleados generan una mejor imagen corporativa. Esto puede atraer a clientes y socios comerciales conscientes y éticos.

**Cumplimiento Legal:

Reconocer la fibromialgia como enfermedad laboral es coherente con los derechos laborales y la igualdad de oportunidades. Cumplir con la legislación laboral es esencial para evitar conflictos legales.

**Innovación y Creatividad:

La diversidad en el lugar de trabajo, incluyendo la inclusión de personas con enfermedades crónicas, fomenta la innovación y la creatividad. Diferentes perspectivas enriquecen la toma de decisiones.

En resumen, considerar la fibromialgia como enfermedad laboral no solo es justo, sino también beneficioso para todos los involucrados. La empatía y la adaptabilidad son clave para construir un entorno laboral saludable y sostenible.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España hay más de 276 mil personas diagnosticadas con Fibromialgia, pero la cifra sigue creciendo a pesar de que el infradiagnóstico es muy alto.

Dejo un enlace muy interesante Ndp-AFIBROM-12-DE-MAYO-Día-Mundial-de-la-Fibromialgia-y-SFCem.pdf

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

  El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a...