lunes, 30 de octubre de 2023

Hay que hacer cambios urgentes

 El 2 de noviembre de 2009 escribí esto. ¿No me digan que no es actual!

Hace siete décadas y tres años, nuestro País se vio sumido en el peor episodio que ha podido ver una nación. Hace setenta y tres años España sufrió la mayor crisis de su historia, declarándose una guerra fraticida.

Gracias a la historia y a la evolución del tiempo , muchos jóvenes no recuerdan sucesos tan sangrientos y crueles como hermanos asesinando a otros hermanos. Ni siquiera saben que una nación como la nuestra  cercana a presidir Europa, fue completamente destruida.

Las ideologías de aquellos tiempos han desaparecido, por mucho que algunos se empeñen en seguir manteniendo su recuerdo para hacer uso interesado y partidista de la peor pesadilla que ha vivido esta País.  

Estamos en un tiempo peligroso, ya que la libertad se está convirtiendo en libertinaje. Donde lo bueno de unos se utiliza como arma arrojadiza por lo otros. Donde la profunda crisis económica, se está convirtiendo en light ante la grave crisis de valores que vivimos. Un tiempo donde la corrupción estamental  se ha convertido en nuestro pan de cada día. Vivimos una época mezquina de divisiones y divergencias continuas.

Una era donde incluso nos sentimos amordazados a la hora de sentirnos orgullosos de nuestras creencias, de sentirnos españoles, de ser católicos, de ser ateos, agnósticos o cualquier otro tipo de creencias, sobre las cuales en su día basamos la paz de España, nuestra Constitución.

Cuando veo como entramos en esta debacle social y cultural, empiezo a preguntarme cual será nuestro futuro si seguimos por este camino, pero lo que no me cabe ninguna duda es que no será nada esperanzador.

Tenemos una Constitución sobre la cual todas las creencias de este País, forjaron sus doctrinas. Sin embargo existe un debate social importante sobre la necesidad de su reforma. Como todo en la vida, nuestra carta magna a mi entender a de ser profundamente reformada. Adecuada al momento social y actual que vivimos. Pero debe ser perfeccionada sobre el consenso. Debemos dejar a un lado las guerras políticas y atajar sin miedo la renovación de la misma.

A menudo escucho como políticos de diferente signo, se amparan en una supuesta pérdida de libertades, la necesidad de dotar a este País de leyes más duras. Es obvio la necesidad y la demanda social de las mismas. Incluso he llegado a escuchar a políticos de mi generación, como intentaban establecer una similitud, entre dicha petición colectiva y el retorno a ideas de la guerra civil como argumentos para anular dichas demandas.

Me sorprende como algunos siguen utilizando argumentos tan anacrónicos, para no perder políticamente a un sector de la sociedad, permitiéndose sin embargo acreditarse públicamente como los valedores  de los derechos sociales y presentando graves recortes sociales por otro lado. Es vergonzoso en una situación por la que atravesamos, que se sigan utilizando este tipo de picardías políticas.

Este País necesita que de una vez por todas se tomen medidas que contribuyan a un gran pacto social, donde los sindicatos dejen de dedicarse a la política y se dediquen únicamente a la defensa de los trabajadores. Y se hace imprescindible que se acometan cambios sin miedo a la pérdida de votos de unos u otros. Se debe llevar de una vez por todas a nuestro parlamento la urgente necesidad de una profunda modificación del Código Penal, que deje de proteger al delincuente frente al ciudadano de Ley.

Como se dijo una vez en uno de los mejores discursos que ha tenido la historia mundial:

 “Cualquier nación así concebida y así consagrada, puede perdurar en el tiempo”. 

Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como último lugar de descanso para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que hagamos tal cosa. Pero, en un sentido más amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han consagrado ya muy por encima de nuestro pobre poder de añadir o restarle algo. 

El mundo apenas advertirá y no recordará por mucho tiempo lo que aquí decimos, pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más bien, nosotros, los vivos, los que debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que, aquellos que aquí lucharon, hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más bien los vivos los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que, de estos muertos a los que honramos, tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última medida completa de celo. Que resolvamos aquí, firmemente, que estos muertos no habrán dado su vida en vano. 

Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra".

Me gustaría acabar con estas palabras “el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, algo que nuestros dirigentes han olvidado, debe ser retomado de nuevo y reformar cuanto sea necesario y retomar en su memoria que simplemente son los representantes del pueblo.

Un saludo a todos

domingo, 29 de octubre de 2023

¿Qué vale la vida de un niño?. No me digan que no es de actualidad.

 El martes 27 de octubre de 2009, escribía esto en mi blog lezcano blog: ¿Qué vale la vida de un niño? (malezcano.blogspot.com)

Hoy me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre un grave problema que está sucediendo, bajo mi punto de vista, en nuestro sistema educativo actual.

No voy a entrar en consideraciones sobre el nivel educativo, ni tampoco sobre la idoneidad o no del mismo, ya que no soy, ni mucho menos, la persona adecuada. Me voy a centrar simplemente en un problema que llevo demasiado tiempo observando en los centros educativos de cualquier nivel y que entraña un riesgo para nuestros hijos.

A lo largo de mi dilatada carrera en esto de los APAS y Consejos Escolares, he podido comprobar como los Centros Educativos no sabían como actuar a la hora de un problema médico de cualquier alumno, encontrándose en muchos casos con las manos atadas a la hora de la toma de decisiones. En algunos casos los docentes no se atrevían a llevar a un alumno a un Centro Sanitario, en otros casos se les llevaba, encontrándose las criticas paternas como respuesta por haber sacado a sus hijos de Centro sin permiso y en otros muchos la desidia ante el desconocimiento de la problemática sufrida por el niño, hacía que las consecuencias fueran mucho mayores.

Hoy mismo he podido comprobar una vez más, como tras el desmayo de una niña de 10 años, con pérdidad de conocimiento, el Centro se encontraba sumido en un absurdo caos, provocado a mi entender por una falta clara de protocolos de actuación ante estos casos, añadido a la falta de técnicos sanitarios que pudieran hacer un primer diagnostico. La niña en cuestión tuvo que ser atendida por alguno de los padres que allí nos encontrábamos y no pudo ser trasladada al hospital hasta casi media hora después que llegó la ambulancia.

Ni mucho menos voy a permitirme criticar la actitud o aptitud de unos u otros,pero si por supuesto me voy a permitir criticar la falta de coordinación por parte de la Administración entre Educación y Sanidad.

En momentos como el actual en el que se crean protocolos urgentes de actuación ante la gripe A, aislando a profesor y alumno en locales aislados, ante un mínimo síntoma de esta enfermedad y creando una alarma social, comparable a la de la lepra en su día,nos encontramos con un verdadero peligro para nuestros hijos como es la inexistente asistencia sanitaria en cualquier colegio y la falta de dotación y medios ante cualquier eventualidad o emergencia.

Como padre propondría sin ninguna duda que en todos los Cnetros Educativos existiera y fuera de norma obligada personal con conocimientos de atención primaria y a su vez un mínimo equipode atención sanitaria urgente.

Alguno se echará las manos a la cabeza ante tal propuesta por su elevado coste económico, auqnue si ponemos en la balanza la vida de un niño, para mi desde luego tiene mucho más valor.

Desde luego debería ser una Ley que entrañase un apoyo por parte de la administración a los Centros, pero que obligase a los mismos a cumplir con las directrices y protocolos marcados en la misma,lo que contribuiría también (viendo su lado positivo) a la creación de empleo.

Quizá mi propuesta peda parecer absurda e insostenible económicamente, pero...¿porqué no intentarlo?

viernes, 27 de octubre de 2023

¿Debe cambiar la sociedad actual?. Llevo años avisándolo. Podéis verlo aquí.

 



El viernes, 30 DE OCTUBRE DE 2009 escribía esto en mi anterior blog:


Por supuesto que sí.

La sociedad actual en la que nos encontramos, se está viendo sumida en un profundo caos, carentes de cualquier valor familiar y social. La impunidad con la que se cometen los delitos en España y la falta de miedo social a las sanciones penales, nos está sumiendo en una profunda anarquía social.

Cualquier ciudadano puede observar un incremento sustancia de delitos, encontrándonos con una gravísimo problema al ser cometidos muchos de ellos por jóvenes menores de edad. A su vez observamos con profunda preocupación, como aumenta la gravedad de los delitos mismos y como nuestros marco legal es insuficiente para garantizar la corrección del problema. Es obvio que día a día vemos como aumenta la indefensión a la que nos vemos sometidos y a la falta total de conciencia social, ante estos hechos punibles. Aunque resulte duro decirlo, la Ley del menor es a mi punto de vista personal un fracaso absoluto del sistema educativo y social.

Está demostrándose que se necesita urgente una reforma del esta Ley y ya no podemos considerar a un menor de 12 años, con la misma vara que medir que uno de 16, y máxime cuando se pretende que a esa edad se tenga una capacidad plena para poder abortar. Es absurdo y de doble moralidad comparar a un menor con otro. Por ello y a mi entender, en esa reforma legal, se debería rebajar la edad del menor hasta los 12 años, así como una profunda modificación de los Centros de menores, estableciéndose una reforma urgente de los mismos, e incluso su desaparición, para adaptarlos poco a poco al sistema penitenciario, debiendo producirse unas profundas reformas de modernización a la nueva realidad social con la que nos encontramos actualmente y que conciencie a los jóvenes que delinquen de la gravedad de sus actos y las repercusiones que pueden tener por los mismos. Estamos observando día a día como aumenta el acoso escolar, la violencia reiterada en los Centros Escolares, los delitos cada vez más violentos de nuestros jóvenes.

A su vez se debe afrontar de una vez por todas el aumento de las penas para delitos muy graves, ya que el aumento de la delincuencia cada vez más violenta, nos puede sumir en un profundo caos, del cual todavía estamos a tiempo de corregir.

La instauración en España de delincuencia cada vez más violenta y preparada, sumado como he mencionado anteriormente a la impunibilidad con que se cometen los delitos está convirtiendo a España, en un paraíso para los delincuentes y las mafias organizadas.

Es obvio el profundo debate que se está produciendo en nuestro País sobre el racismo que se está generando en España a consecuencia de los altos índices de criminalidad cometida por extranjeros, aunque me gustaría recordar que siempre hemos sido un País de inmigrantes y hemos acogido siempre a todos aquellos que han venido a trabajar con las manos abiertas, por lo tanto planteo la siguiente pregunta: ¿porqué entonces este debate?. Para mi es claro. Debido a la suma de carencias que planteo en mi reflexión, se debe abordar también una profunda reforma respecto a la inmigración, marcándose los siguientes objetivos:
Apoyo total y absoluto (como un ciudadano más español), a cualquier inmigrante con verdaderos deseo de integración a la sociedad española, frente al extranjero que delinque, el cual debe ser expulsado inmediatamente una vez cumplida su pena, así como fomentar acuerdos internacionales con los diferentes País donde no se tenga acuerdos, para su puesta a disposición judicial inmediata por delitos cometidos en sus países de origen.

Apoyo, mediante contratos en Países de origen a inmigrantes que en sus respectivos Paises sufran discriminación por raza, sexo, religión o tendencia política.

Creación de cupos de inmigración, así como fomentar trabajo en Paises de origen que garantice la adecuación al sistema Español.

Bajo mi punto de vista y ahora que está tan de moda el tema de los referéndum populares, me gustaría abordar uno que está corriendo como la pólvora entre el ciudadano de a pié. No es otro que como todo el mundo sabe de la cadena perpétua o en su defecto el cumplimiento íntegro de las penas, sin posibilidad de reducción por buena conducta, para delitos muy graves como pueden ser homicidio, asesinato, agresiones sexuales a menores y terrorismo, así como incrementar y cumplimiento íntegro de las penas, para delitos como violación, violencia de género, agresión a menores, apología del terrorismo, secuestro, integración o apoyo a banda armada y alguno más que ahora mismo podría ser objeto de debate.

Nos encontramos a diario con la realidad social (no aquellas que viven alguno de nuestros políticos), de la carencia de medios con las que cuentan nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como la gran preocupación que viven actualmente los mismos por el aumento de la criminalidad en nuestros País y la indefensión jurídica a la que se ven sometidos.

Las Fuerzas de Seguridad, partiendo desde el punto de vista de su grandísima profesionalidad, ven como a diario delincuentes con innumerables delitos, pasean a su libre albedrío por la calle, mientras ciudadanos que cumplen la Ley se ven cada vez más sometidos a una sociedad que vive con miedo.

La Ley de Protección de Datos, garantía maravillosa para el ciudadano, está demostrando que para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, está suponiendo un lastre a la hora de la averiguación de los delitos, por lo que se debería efectuar una reforma importante en este sentido.

Por todas estas circunstancias se debe afrontar también una profunda reforma de adaptación y apoyo a nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que garantice el buen desarrollo de su función diaria para salvaguardar la seguridad del ciudadano.

El sistema judicial a su vez no puede ser un obstáculo para el ciudadano de Ley, y la realidad que vivimos es un sentimiento contrario. La conciencia actual se ha transformado en una profunda desidia del sistema judicial español, de abandono del sistema de cara a la ciudadanía y eso debe cambiar drásticamente.

Se debe dotar al sistema judicial español, de cuantos mecanismos sean necesarios, para garantizar su independencia y su labor. No podemos seguir viviendo en un sistema profundamente estancado y carente de recursos suficientes, para abordar el alto índice de criminalidad, así como tampoco se puede seguir permitiendo las graves interferencias del sistema judicial en el político. Esto por supuesto no debe ser tampoco obstáculo para la garantizar sus derechos, si bien debe ser una reforma que garantice el cumplimiento de sus deberes.

Es difícil que algún partido se atreva a aplicar medidas tan contundentes, pero a su vez tan demandadas por la sociedad, pero bajo mi punto de vista es una demanda cada vez más solicitada por los españoles.

Por desgracia estamos convirtiendo nuestra sociedad en una sociedad hedonista, que de no cambiar nos puede transformar peligrosamente en una sociedad proustiana. Espero que eso no ocurra, si no es para aprender de nuestros errores pasados.

Un saludo a todos y gracias.

Años después puedo afirmar que no me equivocaba. Y añadiría una legislación adecuada a las redes sociales, ya que han incrementado mucho más lo que pronosticaba hace años.

jueves, 26 de octubre de 2023

¿Volvemos a nuestro pasado más negro?

Si nos detenemos a analizar el momento actual español, los extremos políticos son un tema muy importante en la actualidad. En Europa también, el extremismo político ha sido un problema creciente en los últimos años. Según un estudio reciente del Parlamento Europeo, el extremismo de derecha es un problema particularmente grave en Europa 1. El estudio destaca la necesidad de desarrollar una definición de trabajo del extremismo de derecha para proporcionar un mejor marco para comprender, estudiar y medir el fenómeno 1. Además, el informe señala que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la polarización política en Europa 1.

En España, los grupos de posiciones políticas extremas buscan sus espacios y su protagonismo social ante la polarización 2La polarización de la política les lleva a reivindicar sus espacios y su protagonismo social frente a quienes están dentro del sistema 2Si bien la extrema izquierda es mucho más numerosa y organizada en la red, la extrema derecha también está ganando terreno en España 2Por su parte, en la extrema derecha, y las nuevas generaciones relevan a las viejas, según señalan fuentes policiales 2.

En cuanto a la necesidad de un centro moderado en España, muchos expertos creen que es fundamental para garantizar una democracia estable y funcional. En un artículo reciente publicado por El País, el politólogo Juan Rodríguez Teruel argumenta que “la democracia necesita partidos moderados que sean capaces de construir puentes entre diferentes sectores sociales y políticos” 3Rodríguez Teruel también señala que los partidos moderados son fundamentales para evitar que los partidos extremistas ganen poder y socaven el sistema democrático 3.

Sin embargo, el momento actual español, revela claramente, que las nuevas generaciones sufren una gravísima desafección a la política. Esto supone que cualquier idea populista puede triunfar en nuestro País, como así hemos visto reflejado en las últimas elecciones.

El propio sistema político, ha generado una incultura política educativa, aferrada a desprenderse de su pasado, obligándonos a volver a cometer nuevamente los errores anteriores, en vez de fortalecer la cultura constitucional. 

El populismo sin embargo, a aprovechado este espacio, para practicar la política de Josep Goebbels, utilizando la nueva propaganda de las redes, así como las Fake News, al igual que hizo el Ministro de Propaganda Nazi, como herramienta de promoción del partido y su programa. Apoderándose rápidamente de la supervisión de los algunos medios de comunicación, y la información en el país, pero sobre todo usando las nuevas tecnologías, donde actualmente todos nos movemos.

En el momento actual, no se habla ya de buena gestión, o de como hacer crecer la economía, ni tan siquiera de las guerras por las que que actualmente atraviesa el mundo, ya que son momentos efímeros en los medios informativos. De hecho y como ejemplo, ya no se habla de Ucrania.

Por todo ello deberíamos para un poco y reflexionar. Si seguimos por este camino, y no hacemos grandes reformas, tanto educativas, como jurídicas, nuestro País estará abocado a repetir su historia más negra.



martes, 24 de octubre de 2023

«A cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades»

El problema de la total falta de previsión, hiperliderazgo y de miedo a la autocrítica es un problema de organización política.

Poco importa si las decisiones nefastas fueran tomadas directamente por el responsable de la Organización, o por varios de sus subordinados, lo que importa es que él sea el último responsable. Y que debe admitir, no solamente los enormes errores cometidos en el desarrollo de su responsabilidad personal y/o política. Los políticos demuestran su sentido de responsabilidad política, dimitiendo. El único que conozco que lo hizo fue Albert Rivera.

La falta de dimisión a partir de la presentación de una fractura organizativa tendrá, sin ninguna duda, un importante desgaste político para la propia Organización, que resultará en el mejor de los casos, una considerable merma de la  o en el peor de los casos, una quiebra total.

Este tipo de desastres organizativos y funcionales, ejercen en el resto una enorme desmotivación.

Traducción: Se acaba siendo un desastre organizativo.

En muchas Organizaciones de reciente creación, es necesario mencionar que muchos de los problemas que se presentan en la operación cotidiana se deben a deficiencias o ausencia de programas de mantenimiento preventivo, de políticas concretas comunitarias, de falta de organización y funcionamiento estructural, de carencia de ideas, de demasía en la improvisación.

La falta de planificación para ampliaciones o modificaciones provoca un crecimiento desordenado que ocasiona deficiencias generales de funcionamiento, interrupción de servicios y malestar para los asociados. Circunstancia esta que provoca el colapso funcional, y que hay que renovar para poder tener capacidad de solventar las deficiencias que se presenten en el menor plazo posible, ya que lo contrario acaba siempre en una profunda desafección y desaparición de proyectos que en su día representaban ilusión y esperanza para muchos. La falta de credibilidad, lleva justamente a lo contrario, a la incredulidad, y en muchos casos al sentimiento de enemistad hacia el propio proyecto. 

«A cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades»

Me gustaría conjugar y fusionar a este supuesto, un añadido   como complemento intrínseco de la «Libertad» está la del «DEBER», o sea, de las obligaciones que nos imponen las leyes morales o divinas. El concepto del «DEBER» presupone, ante todo, que estemos en la libertad de escoger. Que gocemos de «libre albedrío». Desgraciadamente, en nuestros días, las nuevas generaciones han sido educadas según las teorías de Freud, que hacen que nos consideremos y actuemos como meros autómatas irresponsables, obedeciendo a determinados estímulos, y a líderes absolutos, eliminando cualquier capacidad de raciocinio. Con tal clase de educación se ha perdido en nosotros el sentido del deber. Por ello en las organizaciones se debe respetar la libertad y asumir el deber, sin estar únicamente sometidos a la automatía del poder.

Otra consecuencia y quizás la más lamentable, es que tendemos a mirar al exterior para la solución de todos nuestros males. A echar la culpa de nuestra ineptitud, a las actuaciones de otras organizaciones. El antagonismo de que son objeto los norteamericanos,  parte de que los demás países se han acostumbrado a depender de ellos  y a esperar de ellos la solución de todos sus problemas, sin darse cuenta que deben valerse por sí mismos. 

Se ha perdido también ese espíritu aventurero que nos hacía soñar con nuevos horizontes, con nuevos continentes que explorar, que conquistar. Momento que por otra parte, puede ser el actual.

Otra consecuencia de esas teorías nocivas, es que el hombre ya no se considere responsable y que no busque en si mismo la causa de sus propios triunfos o fracasos. Shakespeare en la tragedia de «Julio César», hace decir a Casio: «The fault, dear Brutus, lies not in our stars, but in ourselves that we are underlings». («La culpa, querido Bruto, de nuestra Inferioridad, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos»). Seguro que a alguno de los que me están leyendo les suene.

En una de las páginas de la obra magna de la literatura castellana, Cervantes, por boca de don Quijote, dice: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida».

En vez de formar políticos, deberíamos formar líderes con ese sentido del "DEBER" por encima de los egos. A partir de ahí, empezaremos a creer de nuevo en esas conquistas de nuevos mundos. 

Por ello, simplemente os reitero como siempre una saludo para todos aquellos que me leen, y espero que algún mensaje os llegue “desde el cariño, como siempre”.

lunes, 23 de octubre de 2023

El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere serlo

Como me dijo una vez un buen amigo: "Miguel, sólo existe un verdadero éxito en la vida. Poder vivir como se desea". ¡Que razón tenía mi amigo!.

A lo largo del tiempo te das cuenta que la espiral en la que se ha convertido tu vida, ha girado siempre en torno al mundo y no a las verdaderas convicciones que uno tiene, sin embargo, eso no debe preocuparnos realmente si nos paramos un segundo de nuestras ajetreadas vidas, a recapacitar un poco. Lo importante realmente, es traspasar la barrera del tiempo y darte cuenta que tu entorno a cambiado, tu vida, tus amigos, pero nunca tus anhelos, tus deseo internos y porqué no: "tus frustraciones internas", aquellas que te hacen seguir vivo y en la lucha diaria.

La verdadera felicidad no es aquella que carece de problemas, sino la que sabe como superarlos, ya que tolerar no quiere decir aguantar, sino mantener la calma cuando hay tormenta y la verdad es lo más valioso que tenemos: ¡economicémosla!.

Cuando leo y releo, algunas cosas de la época de las capuchas, siempre me viene la misma idea: aquellos hombres, como no sabían que era imposible conseguir sus objetivos, lo hicieron. Quizá esta frase puede parecer atípica, pero quizá si hubieran pensado lo contrario no hubieran luchado por ello. También se ha demostrado luego que el asociacionismo posterior trajo verdaderas zancadillas entre aprendices de políticos y las consignas eran claras: "el clavo que sobresale siempre recibe un martillazo", pero me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado y aunque a algunos les cueste entenderlo, la mente es como un paracaídas, y sólo funciona cuando se abre, por ello la conformidad obstruye el progreso.

Es posible que tengamos todavía que aprender que si te aplauden, nunca presumas hasta saber quien te aplaudió y que a veces es preferible y necesario saber que toda convicción es una verdadera cárcel.

Mi amigo también me dijo una frase que no he conseguido olvidar y es que más vale parecer un idiota con la boca cerrada, que abrir la boca y disipar toda duda, por ello si algún momento piensas que esto no tiene solución, no te preocupes. El peor día de tu vida sólo durará 24 horas.

Un tal Patxi (para mi quizá una de las personas que más han marcado mi carácter profesional y asociativo, el cual estoy seguro desconoce esta circunstancia), me hizo aprender allá por los 90, que la fidelidad es la confianza erigida en norma, ya que el egoísta se ama a si mismo sin rivales y que el que no reconoce ambos conceptos, no merece la pena que se le guarde fidelidad. ¡Cuan desgraciados son aquellos hombres que se creen que tienen todas sus ideas muy claras, porque no les permite ver la realidad del mundo que les rodea y el que teme sufrir, sufre doblemente temor, por ello siempre serán infelices.

Gracias a la experiencia que adquirimos en la vida (por cierto, experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones), nos damos cuenta que las ideas que todos tenemos no duran mucho, hay que hacer algo con ellas, ya que de no ser así, nos daríamos cuenta que esta carencia nos daría a entender que lo surgido de la nada, pueda alcanzar las más altas cuotas de miseria.

Por mi parte y analizando mi trayectoria, me siento feliz, contento, ya que me doy cuenta que sigo siendo todavía un idealista y no se donde voy, pero se cual es el camino y que algo si he aprendido. Cuando escucho la frase tan utilizada en este mundillo "Me han dicho que...", ya de por si es mentira.

Cada uno deberíamos mirarnos el ombligo antes de creernos que somos alguien y recordar que efectivamente somos únicos...Exactamente igual que los demás.


Un saludo

domingo, 22 de octubre de 2023

Sirenas y Tritones


En estas primeras entradas, me vais a permitir que recupere textos de mi anterior blog, al considerarlos intemporales, y en muchos casos semejantes a mensajes que actualmente escuchamos, que fácilmente podrían ser cualquiera de los personajes que narra mi historia. En este caso de mayo de 2009. Lo titulaba "Sirenas y Tritones"
Como dice wikipedia, en la mitología griega, las sirenas son una clave difusa que comprende varios seres que se distinguen por una voz musical prodigiosamente atractiva e irresistible, que acababa llevando a la perdición a los marinos. 
Los antropólogos debaten, sobre si estas figuras, no serán genios que guardan (o en el caso que nos ocupa, invitan) a las Puertas de la muerte. 

En la leyenda de Jasón y los Argonautas, los marineros encantados por la voz de las sirenas se salvaron del desastre gracias a la habilidad de Orfeo, que logró con su canto tapar su melodiosa música y distraer a los Argonautas, ,los cuales hubieran ido a una muerte segura. 

Como diría Gabriel García Márquez: "la crónica de su muerte anunciada". En la Odisea, Ulises preparó a su tripulación para evitar la música de las sirenas, tapándoles los oídos con cera; deseoso de escucharlas él mismo, se hizo atar a un mástil para no poder arrojarse a las aguas y morir, al escuchar su dulce voz. 

¡ Cuanto deberían aprender algunos de Ulises!... Es posible que en la tradición clásica, su único atractivo radique en su voz, aunque su apariencia real, pudieran ser verdaderamente monstruosa, ya que su única finalidad real era atraer con sus melodías y llevar a los que les escuchen y sean embelesados por su canto, a una muerte segura. 

Sin embargo, como dice Kafka, las sirenas pudieran poseer un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. 

Cuando Ulises pasó delante de ellas y pensaba con los oidos tapados que era inmune a su canto, no dejaba de mirarlas, mientras ellas se contoneaban, a sabiendas de que no podía escucharlas. Por ello Ulises no sucumbió a su canto, sin embargo a través de sus ojos llegaron a su alma y consiguieron cambiarle y hacerle olvidar todo aquellos por lo que tanto había luchado, por sus ideales, por sus principios, etc. 

Por eso me gustaría hacer una similitud al mundo político, sindical y asociacionista actual y me gustaría trasladaros una pregunta que me gustaría analizárais con calma. ¿Existen actualmente las sirenas y tritones, dejándonos seducir por su canto, arrastrándonos a una muerte segura?. 
Yo afirmaría que si. 

Un saludo

Marco Antonio, César y Bruto

El día 18 de mayo de 2019, escribía en mi anterior blog esta entrada. Si echamos una vista atrás, no difiere mucho de lo que ha pasado en algunos partidos, e incluso en Ciudades o municipios, donde demasiados "Césares", se han dejado la piel, siendo sacrificados por los mismos, y por sus ciudadanos, intentando dejar un legado próspero. Por desgracia, el momento político actual, nos lleva a la manipulación y el populismo, como norma fundamental de este tiempo, en el que la gestión ya no importa. Sólo existe, por desgracia el conmigo o contra mi, las falsas promesas y el dar a escuchar a la gente, lo que aquella quiere oir. Son momentos combulsos, donde todo vale, donde los propios políticos se han encargado de astiar al pueblo con sus contínuos enfrentamientos. Esperemos que vengan tiempos mejores. Por nuestro bien, y el de nuestras familias.

Quisiera hoy dejar constancia de uno de los discursos que más me han impactado a los largo de mis andanzas por el teatrillo, se trata de Shakespeare. Es el de Marco Antonio ante el cadáver de César, convirtiendo el cinismo en un arte, que es lo que es...diciendo aparentemente todo lo contrario a lo que se pretende, se pone en marcha a la plebe en la dirección deseada.. 

ANTONIO. - ¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! ¡El mal que hacen los hombres les sobrevive! ¡El bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta, y gravemente lo ha pagado. Con la venía de Bruto y los demás -pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados- vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero, pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaran oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. ¡No hablo para desaprobar lo que Bruto habló! ¡Pero estoy aquí para decir lo que sé! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! ¡Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón! ¡Toleradme! ¡Mí corazón está ahí, en ese féretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí... (...)

 ANTONIO. - ¡Ayer todavía, la palabra de César hubiera podido hacer frente al universo! ¡Ahora yace ahí, y nadie hay tan humilde que le reverencie! ¡Oh señores! Si estuviera dispuesto a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! ¡Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con esos hombres tan honrados! pero he aquí un pergamino con el sello de César. Lo hallé en su gabinete y es su testamento. ¡Oiga el pueblo su voluntad -aunque, con vuestro permiso, no me propongo leerlo- e irá a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada, sangre! ¡Sí! ¡Reclamará un cabello suyo como reliquia, y al morir lo transmitirá por testamento como un rico legado a su posteridad! 

CIUDADANO CUARTO. - ¡Queremos conocer el testamento! ¡Leedlo, Marco Antonio! TODOS. - ¡El testamento! ¡El testamento! ¡Queremos oír el testamento de César! ANTONIO. - ¡Sed pacientes, amables amigos! ¡No debo leerlo! ¡No es conveniente que sepáis hasta qué extremo os amó César! Pues siendo hombres y no leños ni piedras, ¡sino hombres!, al oír el testamento de César os enfureceríais llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que os instituye sus herederos, pues si lo supierais, ¡oh!, ¿qué no habría de acontecer? 

CIUDADANO CUARTO. - ¡Leed el testamento, queremos oírlo! ¡Es preciso que nos leáis el testamento! ¡El testamento! 

ANTONIO. - ¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un. momento en calma? He ido demasiado lejos al deciros esto. Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales traspasaron a César. ¡Lo temo! 
CIUDADANO CUARTO. -"¡Son unos traidores! ¡Hombres honrados! 

TODOS. - ¡Su última voluntad! ¡El testamento! ANTONIO. - ¿Queréis obligarme entonces a leer el testamento? Pues bien: formad círculo en torno del cadáver de César y dejadme enseñaros al que hizo el testamento. ¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso? TODOS. - ¡Bajad! 

CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Descended! (ANTONIO desciende de la tribuna.) 

CIUDADANO TERCERO. - Estáis autorizado. CIUDADANO CUARTO. - Formad círculo. Colocaos alrededor. 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Apartaos del féretro, apartaos del cadáver! 

CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Lugar para Antonio, para el muy noble Antonio! ANTONIO. - ¡No, no os agolpéis encima de mí! ¡Quedaos a distancia! VARIOS CIUDADANOS. - ¡Atrás! ¡Sitio! ¡Echaos atrás! 

ANTONIO. - ¡Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas! ¡Todos conocéis este manto! Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció a los de Nervi. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved qué brecha abrió el implacable Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecido acero, observad cómo la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta! ¡Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con qué ternura le amaba César! ¡Ése fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, le anonadó completamente! ¡Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, que se inundó de sangre! ¡Oh, qué caída, compatriotas! ¡En aquel momento, yo, y vosotros y todos; caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros! ¡Oh, ahora lloráis y percibo sentir en vosotros la impresión de la piedad! ¡Esas lágrimas son generosas! ¡Almas compasivas! ¿Por qué lloráis, cuando aún no habéis visto más que la desgarrada vestidura de César? ¡Mirad aquí! ¡Aquí está él mismo, acribillado, como veis, por los traidores! 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Oh lamentable espectáculo! 

CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Oh noble César! 

CIUDADANO TERCERO. - ¡Oh desgraciado día! 

CIUDADANO CUARTO. - ¡Oh traidores, villanos! 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Oh cuadro sangriento! 

CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Seremos vengados! 

TODOS. - ¡Venganza!... ¡Pronto!... ¡Buscad!... ¡Quemad!... ¡Incendiad!... ¡Matad!... ¡Degollad!... ¡Que no quede vivo un traidor!... 

ANTONIO. - ¡Deteneos, compatriotas!... 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Silencio! ¡Oíd al noble Antonio! 

CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Le escucharemos! ¡Le seguiremos! ¡Moriremos con él! 

ANTONIO. - ¡Buenos amigos, apreciables amigos, no os excite yo con esa repentina explosión de tumulto! Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? ¡Ay! Lo ignoro. Ellos son sensatos y honorables, y no dudo que os darán razones. ¡Yo no vengo, amigos, a concitar vuestras pasiones! Yo no soy orador como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los que públicamente me dieron licencia para hablar de él. ¡Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria, que enardece la sangre de los hombres! Hablo llanamente y no os digo sino lo que todos conocéis. ¡Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen de mí! ¡Pues si yo fuera Bruto y Bruto fuera Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César, capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma! 

TODOS. - ¡Nos amotinaremos! 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Prendamos fuego a la casa de Bruto! 

CIUDADANO TERCERO. - ¡En marcha, pues! ¡Venid! ¡Busquemos a los conspiradores! 

ANTONIO. - ¡Oídme todavía, compatriotas! ¡Oídme todavía! 

TODOS. - ¡Silencio, eh!... ¡Escuchad a Antonio!... ¡Muy noble Antonio! 

ANTONIO. - ¡Amigos, no sabéis lo que vais a hacer! ¿Qué ha hecho César para así merecer vuestros afectos? ¡Ay! ¡Aún lo ignoráis! ¡Debo, pues, decíroslo! ¡Habéis olvidado el testamento de que os hablé! 

TODOS. - ¡Es verdad! ¡El testamento! ¡Quedémonos y oigamos el testamento! 

ANTONIO. - Aquí está, y con el sello de César. A cada ciudadano de Roma, a cada hombre, individualmente, lega setenta y cinco dracmas. (...) 

ANTONIO. - !Os lega además todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines recién plantados a este lado del Tíber!. !Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros herederos como parques públicos para que os paseéis y recreéis!. ¡Éste era un César! ¿Cuándo tendréis otro semejante? 

CIUDADANO PRIMERO. - ¡Nunca, nunca! ¡Venid! ¡Salgamos! ¡Salgamos! ¡Quememos su cuerpo en el sitio sagrado e incendiaremos con teas las casas de los traidores! ¡Recoged el cadáver! CIUDADANO SEGUNDO. - ¡Id en busca de fuego! 

CIUDADANO TERCERO. - ¡Destrozad los bancos! 

CIUDADANO CUARTO. - ¡Haced pedazos los asientos, las ventanas, todo! (Salen los CIUDADANOS con el Cuerpo.) 

ANTONIO. - ¡Ahora, prosiga la obra! ¡Maldad, ya estás en pie! ¡Toma el curso que quieras!

¡Cuantos Brutos y Marcos Antonios existen en el mundo, aunque al final el cadáver siempre será el de César!...

Un saludo

jueves, 19 de octubre de 2023

La Conjura del Goya

Hace mucho tiempo que no escribía, pero quiero iniciar este nuevo blog, con una de las entradas principales del antiguo. Si escuchamos simplemente puede ser intemporal. Seguiré expresando mis opiniones. Un saludo de nuevo y gracias.



El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

  El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a...