miércoles, 31 de enero de 2024

O se reforma la Ley Electoral en España, o nuestra economía peligra seriamente.

 

La necesidad de la reforma electoral en España. Es un tema crucial para nuestra democracia y merece una atención cuidadosa.

La Reforma Electoral en España: Un Llamado a la Modernización

España ha experimentado cambios significativos desde la transición a la democracia en 1978. Sin embargo, uno de los aspectos que ha permanecido relativamente inalterado es nuestro sistema electoral. Es hora de considerar una reforma profunda para garantizar que nuestro sistema represente de manera más justa la voluntad de los ciudadanos.

¿Por qué es necesaria la reforma electoral?

  1. Desigualdad en la representación: El sistema actual favorece a los partidos mayoritarios y penaliza a los más pequeños. Las circunscripciones provinciales y la Ley D’Hondt a menudo resultan en una asignación desproporcionada de escaños. Esto significa que algunos votos valen más que otros, lo que socava la igualdad de representación.
  2. Falta de proporcionalidad: A pesar de ser una democracia parlamentaria, España tiene uno de los sistemas electorales menos proporcionales de Europa. Los votantes merecen que sus preferencias se reflejen de manera más precisa en el Congreso de los Diputados.
  3. Incentivos para la concentración del voto: El sistema actual fomenta la concentración del voto en los dos principales partidos, lo que dificulta la entrada de nuevas fuerzas políticas, y aumenta el poder de los partidos nacionalistas no constitucionalistas. Una reforma podría alentar la diversidad y la competencia política.
  4. Representación territorial insuficiente, incluso prácticamente inútil.

 

La reforma electoral es esencial para fortalecer nuestra democracia. Debemos superar las barreras políticas y trabajar juntos para garantizar que cada voto cuente y que todos los ciudadanos estén representados de manera justa. 

Para mi análisis, he tomado como referencia el Informe sobre la reforma del sistema electoral (Presentado a la Comisión de Estudios del Consejo de Estado en Diciembre 2008), realizado por D. José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid y D. Pedro Riera Universidad de California en San Diego y Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.

Reflejaré simplemente unos pequeños párrafos, donde ya avisaba en 2008, lo que podía pasar, y que ya está sucediendo en 2024, por no modificar a tiempo la Ley, por los dos grandes partidos.

Creo sinceramente que frente al populismo y los enfrentamientos a los que nos estamos viendo sometidos diariamente los ciudadanos, se necesita una política de Estado, pero con mayúsculas. Ya que todo lo que está sucediendo nos está llevando a un descrédito gravísimo de las instituciones y de la propia democracia, generando una profunda situación de inestabilidad política, que redunda muy negativamente en los mercados y en la propia economía e inversiones del País.

¿Estamos realmente a tiempo de solucionarlo?. Sinceramente creo que si, pero no podemos perder más tiempo, y nuestros dos grandes partidos deben sentarse Ya, para hacer esa verdadera política de Estado que necesita nuestros País.

Dejo algunos párrafos del citado informe que hable sobre nuestro sistema actual,  que considero muy interesantes para argumentar mi artículo.

-Este procedimiento ocasiona unos desequilibrios muy intensos en la influencia individual de los votos. Aunque todas las provincias tengan al menos tres diputados, las desviaciones del prorrateo son significativas. La combinación de aquellos criterios con las diferencias poblacionales de los distritos españoles ocasiona diferencias interprovinciales de una intensidad extraordinaria. La consecuencia es que se acumulan los efectos de sobrerrepresentación en el prorrateo y en la magnitud de los distritos menos poblados con los de infrarrepresentación de los más poblados. Por lo tanto, los distritos que distribuyen menos escaños se encuentran notablemente sobrerrepresentados, mientras que los que más reparten sufren una aguda infrarrepresentación. Los distritos extremos que habitualmente sirven como referencia son Soria, con dos diputados en 2008, donde bastan alrededor de 28.000 votantes para escoger un diputado, y Madrid, con 35 diputados, donde se necesitan unos 100.000. En otras palabras, el voto de un ciudadano de Soria tiene un valor, en términos de representación parlamentaria, cerca de cinco veces superior al de uno en Madrid. Según uno de los distintos índices de representación existentes, en todas y cada una de las consultas electorales cerca del 75 por ciento de los distritos ha resultado sobrerrepresentado, y en un 52 por ciento alcanzaba a ser una sobrerrepresentación considerable (Penadés 1999: 294-295). Ello hace que España aparezca en el lugar decimosexto entre los 78 casos analizados por Samuels y Snyder (2001: 661) con mayor grado de desviación en el prorrateo en el mundo; en Europa, sólo Andorra e Islandia presentan niveles superiores (Samuels y Snyder 2001).

 

-La fórmula D’Hondt tiene una bien conocida tendencia a favorecer en mayor medida a los partidos grandes y a castigar con mayor dureza a los partidos pequeños, sobre todo si son de ámbito nacional

-La presencia de muchos pequeños partidos nacionalistas o regionalistas en el Congreso de los Diputados no es incompatible con esa moderada fragmentación: su acceso a la Cámara no llega a ser un problema especialmente grave para las tareas parlamentarias, ya que por lo general los dos primeros partidos han superado holgadamente el 80 por ciento de los escaños (y ha llegado en 2008 nada menos que al 92 por ciento). Pero la importancia estratégica de esos partidos aumentó considerablemente a partir de 1993, al tratarse de los únicos partidos con capacidad para apoyar parlamentariamente a los gobiernos minoritarios. Desde entonces, muchas propuestas sobre el sistema electoral del Congreso han pretendido eliminar o al menos reducir esa importancia, que es erróneamente atribuida a una por lo demás inexistente Ley D´Hondt y a otras supuestas consecuencias de sus restantes elementos.

Sobre este párrafo, quiero hacer un paréntesis, ya que es justo en el momento que nos encontramos y que ya avisaba dicho informe. En el momento de su redacción, no se esperaba que los partidos minoritarios pudieran influir por número de escaños, en las decisiones políticas del Estado, aunque ya avisaba de la necesidad de modificar la Ley electoral en España, para que no pudiera pasar estas circunstancias. Pues bien, YA ha llegado ese momento, donde se hace imprescindible ese acuerdo entre los dos grandes partidos, o ambos serán culpables de la ruptura de nuestra democracia, tal y como la conocemos.

Y sigo con el informe.

-Los partidos minoritarios con apoyos electorales dispersos en todo el territorio nacional han sido sistemáticamente perjudicados, aunque cabe denominar a esa desviación con los términos de proporcionalidad o desproporcionalidad, utilizaremos el segundo, siguiendo la recomendación de Lijphart (1995: 59), dado que los valores de todos los numerosos índices diseñados para medirla aumentan cuando lo hace la desproporcionalidad. Así ha ocurrido con AP en los años setenta, con el CDS en los ochenta y con el PCE/IU en todas las consultas. En cambio, los partidos con electorados concentrados en uno o en unos pocos distritos, normalmente de naturaleza nacionalista o regionalista, han logrado una representación equilibrada

Como ya sabemos, sólo se reparten 248 escaños (entre 50 circunscripciones) atendiendo a criterios de proporción a la población, lo que da lugar a una desigualdad territorial de la representación que afecta significativamente a la desigualdad del voto. Por su parte, esta desproporción territorial puede resultar reforzada por una notable distorsión de la proporcionalidad entre los partidos, ya que el pequeño tamaño de muchos distritos provoca que los escaños se repartan sólo entre los dos primeros, dejando a los partidos no mayoritarios sin representación parlamentaria.

Y hoy mejor que nunca, este párrafo define claramente la urgencia de la modificación, que en dicho informe se hacía inviable en el momento de ser redactado, sin embargo hoy es una gravísima realidad.

-Por último, existe la posibilidad de que el partido en el poder decida emprender una reforma electoral contraria a sus intereses estrictamente electorales. Se trata de situaciones en las que el objetivo de la maximización de escaños por parte de los partidos en el gobierno se subordina a la consecución de otros fines como la aprobación de una reforma constitucional, el aumento de la rendición de cuentas por parte de los diputados o el cese de las actividades corruptas por parte de representantes de los ciudadanos. Este último grupo de circunstancias tampoco parecen constituir razón suficiente para que se reforme el sistema electoral español. En primer lugar, la actual distribución de escaños en el Congreso de los Diputados hace que todos los grupos minoritarios carezcan por sí solos, no sólo de la capacidad para vetar cualquier iniciativa para reformar la Constitución, sino también de la oportunidad para poner trabas a la aprobación de cualquier iniciativa gubernamental”. Así, es muy difícil que puedan forzar la reforma del sistema en un sentido proporcional. Y por lo que se refiere a la rendición de cuentas por parte de los diputados individuales o a la existencia de casos de corrupción, no parece que la regulación española, con una baja magnitud de la circunscripción y un sistema de listas cerradas, haya funcionado negativamente.

Así pues, nuestro país, como ya hemos comprobado con anterioridad, tiene un sistema electoral en principio proporcional, pero con resultados fuertemente desproporcionales

La reforma electoral es esencial para fortalecer nuestra democracia. Debemos superar las barreras políticas y trabajar juntos para garantizar que cada voto cuente y que todos los ciudadanos estén representados de manera justa. ¡Hagamos que nuestra democracia sea más inclusiva y representativa!, ya que si no, nos veremos abocados a una gravísima crisis política, como ya tenemos en la actualidad, sino económica que afectará a toda España.

ANEXO II (consejo-estado.es)

miércoles, 24 de enero de 2024

Política actual. ¿Entiende realmente las necesidades del Ciudadano y las empresas?


Analizando la política actual, después de considerar que creo estar capacitado mínimamente, para hablar de ello; adjunto parte de mi experiencia profesional, la cual no ha nacido en un partido político, y cuarenta años después sigue en política, como pasa actualmente en muchos partidos Miguel Ángel Lezcano - Wikipedia, la enciclopedia libre , por si sirve para que alguien saque alguna conclusión de mis palabras.

Escucho, y escucho constantemente a muchos políticos hablar, pero realmente hay muy pocos a los que realmente oigo. Con esto me refiero, a los que oigo, sigo su trayectoria y además les entiendo.

Por desgracia, el descredito al que nos está sumiendo la política, o mejor dicho, aquellos que hacen una mala praxis, que lo que debería ser su trabajo, el servicio efectivo y real, para solucionar  los problemas de los ciudadanos, está forzando a que los mismos empiecen a dejar de creer en las instituciones, e incluso en algo que debería ser sagrado para los españoles, la propia Constitución. Aquella que hizo que españoles de todas las ideologías, las aparcasen a un lado, para llegar a un fin común que diese prosperidad a nuestro País.

Por una lado, está la macro política,, aquella que afecta a todos los ciudadanos en general, pero que la política actual, usa permanentemente como arma arrojadiza contra el otro, de distinto signo político. Por otro lado, la política llamémosla de media cercanía, que afecta directamente a las Comunidades, cada una de ellas completamente diferentes, y con sus propias características. Y por otro lado, la política cercana, considerada municipalista, de la que todos hablan, pero muy pocos realmente se preocupan, porque prima el poder de los partidos, y la sumisión de sus dirigentes para ascender en los mimos, sobre la realidad de los ciudadanos.

Quería diferenciarlas claramente, porque yo tengo claro, y se que esto puede levantar ampollas, que bajo mi punto de vista, cualquier diputado, debería pasar antes por el municipalismo, para que vea los efectos tan graves que producen malas decisiones en la media política o en la alta política nacional, y como a su vez repercute en una rueda general empresas-ciudadanos.
Si las empresas no son apoyadas, no generan empleo, así de simple. Y si no hay ayudas y facilidad inter administraciones, los ciudadanos en la mayoría de los casos, se ven completamente desamparados por nuestros políticos. Por eso la importancia de la cercanía municipalista. 

Tengo cada vez más claro que el sistema en España tiene que cambiar. El municipalismo, debe ser la base que dirija los partidos políticos, y que a nivel que vamos subiendo entre las administraciones autonómicas y nacionales, deben ser los que vayan solucionando lo que el municipalismo les vaya demandando, y no al revés, como para ahora con nuestro sistema político.

De hecho, en numerosas ocasiones, vemos como a nivel municipal, asumen problemas que dichos partidos, por obedecer las directrices de sus dirigentes políticos en el partido, frente a lo que debería ser al contrario. Aquellos que están en órganos superiores, y que son los que utilizan el citado poder municipal, para conseguir estar en sus escaños, y buenos resultados electorales, deberían ser los que estén a disposición del ciudadano de los pueblos y ciudades que componen España.

La administración más cercana es la municipal, y es a la que menos importancia se da, aunque muchos partidos hablan de ella, realmente no la escuchan tampoco. Pero es la administración, que llega realmente a todo el mundo, aquella que sabe la problemática diaria de las empresas por sobrevivir. Aquella que tiene pleno conocimiento, jugándose su patrimonio, de como conseguir levantar este País. Es una administración que tiene claro, lo que debe hacer en esa España despoblada, así como la manera de solucionar los problemas de internalización del mercado, en Puertos y aeropuertos, como pueden ser Barcelona, Castellón o Valencia.

Una administración, que hay que escuchar y defender, ya que son la llave para el crecimiento exponencial de un País. Y casualmente, una administración, que en vez de solucionar sus problemas y escuchar sus demandas, en numerosas ocasiones se utiliza como carne de revolución política para sus propios fines. De hecho, muchos de los problemas de este País, vienen generados por la sensación de abandono de los ciudadanos frente a la administración.
Mientras tanto, seguiré esperando que llegue una generación de políticos que se preocupen más de buscar soluciones comunes, que de generar enfrentamientos políticos, que lo único que consiguen es que este Páis, al que amo, esté cada vez más dividido, y con un una pérdida de credibilidad en sus instituciones alarmantes.

Creo que me puedo permitir el lujo de hablar con propiedad, después de haber sido político y vicealcalde de una ciudad (para mi la más bonita de España, y permítanme meter esta cuña, ja,ja), concejal como representante de las Grandes Ciudades de la red de concejales europeos, visto muchos países, haber vivido dos guerras, vivir el País Vasco como guardia civil en los 80/90, y Cataluña con Terra LLiure y GRAPO.

Y solamente me queda dar las gracias, a aquellos que lean mi pequeña aportación y llamada a la sensatez política.

domingo, 21 de enero de 2024

La importancia de la colaboración Público-Privada

La colaboración público-privada y la realización de grandes eventos son de suma importancia para el desarrollo del municipalismo. En primer lugar, la colaboración entre el sector público y el privado permite aprovechar los recursos y conocimientos de ambas partes para lograr objetivos comunes. Al unir fuerzas, se pueden implementar proyectos y programas que beneficien a la comunidad de manera más eficiente y efectiva.

Además, la realización de grandes eventos es una estrategia efectiva para promover el municipalismo y fortalecer la identidad de una localidad. Estos eventos atraen a visitantes de diferentes lugares, lo que genera un impacto económico positivo para la región. Además, fomentan el turismo y la cultura local, promoviendo así el desarrollo económico y social del municipio.

Por otro lado, los grandes eventos, tanto generalistas como sectoriales, también brindan una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias entre los actores públicos y privados. Durante estos eventos, permiten generar sinergias y establecer alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo tanto del municipio, como de los agentes económicos de la localidad afectados.

Los grandes eventos son una oportunidad única para las ciudades y sus habitantes. No solo pueden atraer a visitantes de todo el mundo, sino que también pueden tener un impacto duradero en la economía, la cultura y la sociedad de la ciudad anfitriona, pudiéndose a su vez convertir, en una fuente importante de ingresos. Los visitantes gastan dinero en hoteles, restaurantes, tiendas y otros negocios locales, lo que puede tener un impacto significativo en la economía local.

Además, los grandes eventos pueden ser una oportunidad para que la ciudad anfitriona muestre su cultura, historia y patrimonio al mundo. Los eventos pueden ser una plataforma para la promoción turística, lo que puede atraer a más visitantes en el futuro.

Pero, no todo es oro lo que reluce, como comúnmente se dice. La ciudad anfitriona debe asegurarse de que el evento sea rentable a largo plazo.

Para ello se hace imprescindible una correcta planificación

En resumen, la colaboración público-privada y la realización de grandes eventos son fundamentales para el avance del municipalismo. Siendo necesario fomentar y apoyar estas iniciativas para lograr un municipalismo sólido y próspero.

Para todo ello, la planificación debe hacerse a partir de los recursos existentes o, en su defecto, de recursos que tengan una alta posibilidad de ser adquiridos, por ende, el apoyo financiero de diferentes entidades y organizaciones que interactúen en el mismo, debe ser fundamental, y a su vez debe dar una rentabilidad  positiva, a los todos los actores que participen en el mismo.

Se deben definir metas y productos a corto, mediano y largo plazo, ya que cada localidad o empresa tiene sus particularidades y objetivos, por lo que esta situación demanda su propia planeación realista .

De manera muy resumida, los eventos a realizar han de adecuarse a los objetivos a conseguir en el corto, medio y largo plazo, y para ello la colaboración público-privada en imprescindible.

 

miércoles, 17 de enero de 2024

La importancia del municipalismo en Pueblos y Ciudades

 

Mientras muchos partidos hablan del municipalismo en política, sobre todo cuando llegan las elecciones, la realidad es que hay una importante falta de conocimientos de que es realmente el municipalismo, y lo que representa para los diferentes pueblos y ciudades.

¿Es lo mismo una Ciudad con 3,2 mill/hab, que una de 200.000, 30.000, o 3 habitantes?. Por supuesto que no.

Mientras las Grandes Ciudades tienen que gestionar diariamente unos servicios tremendamente gigantescos, con la problemática que eso supone. Un elevadísimo nivel de burocratización, otros tienen prácticamente que subsistir sin medios, y la mayoría de los casos sin apoyo institucional de ninguna administración.

Las políticas locales son muy diferentes unas de otras, y se debe fortalecer las sinergias entre ellas, para poder gestionar y avanzar en la consecución de sus objetivos.

Mientras las Grandes Ciudades buscan generar macro proyectos, las pequeñas buscan simplemente proyectos que hagan desarrollar las mismas o no desaparecer.

La política en general y la importancia de los medios, sobre todo para las pequeñas ciudades, son vitales para ese conocimiento de lugares que tienen un potencial importantísimo, pero que sin embargo su abandono, a veces político, porque no renta en número de votos, y otras porque económicamente tampoco, hacen sufrir constantemente a los dirigentes de esos municipios, los cuales en numerosas ocasiones, tienen que desarrollar su función política desde el más puro y estricto nivel personal.

Se debe analizar de una vez por todas, y de manera seria, las realidades y desafíos de los diferentes municipios de España, buscando soluciones específicas, que no sólo se basen en una rentabilidad económica. Como administraciones, se debe garantizar el bienestar de TODOS los vecinos, al margen del número de habitantes que tenga el municipio, reconociendo la diversidad, y adaptando los derechos reconocidos por la constitución, como sagrados a cada ciudadano. Sanidad, Educación, etc.

Los gestores municipales, son los que conocen perfectamente el día a día de sus vecinos, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, están sometidos a las decisiones de sus partidos, y en muchas ocasiones contravienen las necesidades reales de sus municipios.

Los numerosos desafíos a los que se encuentran sometidos diariamente los municipios, hacen más que nunca necesario el empoderamiento del municipalismo, para permitir que los problemas de los mismos, se aborden desde el conocimiento más cercano, de una manera más eficaz y realista.

Si nos fijamos en las ejecutivas nacionales de muchos partidos, veremos siempre que los dirigentes son diputados, senadores, alcaldes de grandes municipios, etc, mientras que aquellos que tienen una gestión directa, y suelen ser los encargados de conseguir los votos para que esos líderes lleguen donde están, prácticamente están desaparecidos. Da igual el color político.

Es fundamental que los partidos entiendan que hay que cambiar el sistema, si queremos mantener y potenciar los municipios, ya que sino, nos veremos abocados a una desaparición gradual, como ya está pasando, de muchos municipios de gran interés, lo que actualmente conocemos por la “España Vaciada”.

Hay que dar voz mediática a los líderes municipales, sin miedo, ya que realmente son grandes gestores en sus municipios. Tenemos un claro ejemplo con Miguel Angel Revilla. Lo hará bien o mal, pero es una referencia constante para pequeños y grandes municipios en Cantabria. De ahí la importancia del municipalismo, como herramienta más cercana al Ciudadano.

De hecho, la interrelación entre municipios, como aprendizaje y experiencia piloto para otros, así como la inversión en eventos culturales, patrimonio y actividades locales fortalece la identidad de la comunidad.

El municipalismo real, y el fomento del mismo, convertirán a nuestro País en un laboratorio de ideas, permitiendo que esa relación fomente nuevas políticas y enfoques que hagan no sólo subsistir, sino mejorar nuestros pueblos y ciudades. Las soluciones de éxito en unos, pueden beneficiar a otros, y así sucesivamente.

Por todo ello, tengo claro que en España hay que apostar fuertemente por el municipalismo, y menos por el politiquismo frentista. Más sinergia y menos enfrentamiento.

El Municipalismo: La Importancia de la Política Local

  El municipalismo es un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto político español. Se refiere a...